Treviño

Treviño
Atardeceres en Treviño

lunes, 30 de noviembre de 2015

Busardo Ratonero (buteo buteo)

Fichas de campo

Identificación: Ave rapaz de tamaño medio y vuelo pesado, de poca agilidad. Habitualmente posado en cables telefónicos. El color varía mucho entre los ejemplares, y el plumaje del pecho puede ser tanto casi blanco, como negro. El ave que mayor confusión puede acarrear esta rapaz es el azor ya que de tamaño son muy similares. Aún así, en vuelo se aprecia la agilidad y velocidad del azor, cosa que no ocurre con el Busardo Ratonero, que o bien se eleva con corrientes de aire y planea en círculos o en otras ocasiones alterna aleteos pesados con breves planeos.








Comportamiento: Aunque a primera vista puede parecer  confiado (creencia provocada por su mansedumbre cuando está posado en los postes de teléfono y no se inmuta de la presencia de el vehículo) esta mediana rapaz desconfía bastante del ser humano y no duda en alzar el vuelo si observa un paseante (no necesariamente cerca) o detenemos el vehículo para observarlo mejor


Alimentación: A pesar de su tamaño, no destaca por sus cualidades de caza. Sus presas preferidas son los roedores de tamaño pequeño ( de ahí su nombre en castellano, "ratonero") Al contrario que el azor y la mayoría de los falcónidos, su táctica es gastar la menor cantidad de energía posible a la hora de alimentarse, es por ello que prefiere esperar en un poste sin gastar apenas calorías y atrapar coleópteros y otros escarabajos que como hacen los antes nombrados, perseguir y atrapar palomas u otras aves de mayor dificultad

Depredadores: El águila real es uno de los pocos depredadores que en escasas ocasiones atacan y matan ratoneros. Esto suele ocurrir cuando el águila real se encuentra hambrienta y se topa con un ratonero en una postura incómoda y sin visión periférica (después de atrapar un ratón)



Como curiosidad: Tradicionalmente en la zona treviñesa de Izki (Obekuri y Bajauri) a este animal se le denominaba Alorro. El origen de este nombre es todavía un misterio. La única pista de este término es que probablemente no provenga del Euskera y tendrá su origen léxico en el Castellano

miércoles, 14 de octubre de 2015

Carbonero común (Parus Major)

Fichas de campo

Identificación: 
Lomo verde amarillento.
El herrerillo común (Cyanistes Caeruleus) es probablemente el ave que mayor confusión puede provocar a la hora de identificar a este pequeño párido. Tiene la cabeza negra y con los mentones blancos. A traves de la garganta hasta el vientre, una lista negra continua el capuchón negro. Pecho amarillo y lomo verde amarillento. Rémiges oscuras. Con las alas desplegadas, visto desde atrás se aprecia claramente el característico tono verde amarillento del lomo.

Comportamiento: El carbonero no es un ave audaz, y escasa vez se queda en el comedero a partir y comer el alimento. Habitualmente se abalanza al comedero, coge una pipa y se la lleva a algún árbol cercano para partirla cómodamente. No es un pájaro agresivo y evita el enfrentamiento con otras aves (jilgueros, gorriones). Tiene un horario flexible y acude a comer cuando el lugar esta vacío y tranquilo      

Alimentación:   Durante la época de cría (tanto para la nutrición de la madre como para los polluelos)  alimentación de basa en insectos que atrapa bajo la hojarasca. Durante el resto del año hace buen uso de las grasas de los girasoles y de sus pipas. Acepta todo tipo de alimentación suplementaria, teniendo preferencia por pipas y cacahuetes.





Depredadores: Como es habitual en estos pequeños pajarillos la mayor amenaza es el ágil gavilán. Otros depredadores, como gatos domésticos o monteses, pueden atrapar a jóvenes inexpertos que se dejan acercar demasiado                                                                                







Como curiosidad:  Como es habitual en euskera, el nombre que adquiere el carbonero esta totalmente relacionado con el canto de este. El nombre en euskera es pepitxin/pepetxin/pitxitxin ya que el canto de este párido es algo similar a eso.

martes, 8 de septiembre de 2015

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Fichas de campo


Identificación: Cara y pecho naranja (por eso el nombre) intenso, en época de celo casi rojo. Parte inferior del pecho y vientre de un gris blanquecino. Partes superiores pardas. Entre lo naranja y la parte superior una franja gris azulada. En vuelo, normalmente solo se aprecia el pardo de las alas, pero posado es muy reconocible.



Comportamiento: Muy tolerante a las personas. Habitual residente en jardines y parques de ciudades. Poco agresivo con los demás pájaros. En invierno, en plena escasez de comida, puede incluso comerte de la mano.
Curioso. Ante un ruido desconocido (una cámara) su comportamiento es curiosear primero, espantarse después.



Alimentación: Muy estacional. En primavera ingiere sobre todo insectos y larvas. Durante el invierno ingiere cualquier cosa que le aporte calorías. Desde pipas y semillas hasta carne y grasa de carroña fresca







Depredadores: Todos aquellos especializados en atrapar pequeños pájaros como gavilanes, cernícalos, azores, gatos monteses, gatos domésticos, garduñas, jinetas...









Como curiosidad: El famosos cocinero Arguiñano tiene como icono de su restaurante un petirrojo.

sábado, 22 de agosto de 2015

Zorro (vulpes vulpes)

Fichas de campo




Identificación: Más pequeño que un perro de caza, con pelaje que puede variar entre pardo oscuro, rojizo anaranjado, incluso semi-pálido. Con forma de cánido, cabeza grande y cola muy ancha. Pesa entre 4 y 7 kilos.
Comportamiento: Muy activo en las horas de poca luz. En ocasiones atacan gallineros, por lo que no son muy queridos en los pueblos. Esto ha llevado a el intento de cazarlos, provocando que el zorro (astuto por definición) huya siempre del hombre. Poco confiado incluso de los coches





Zorro captado por cámara trampa
Alimentación: El zorro es el mayor oportunista de Treviño. En otoño, se alimenta básicamente de bayas, en invierno de ratones, conejos, topillos, perdices... Todo lo que pueda atrapar. En verano su dieta incluye también insectos y no hace asco a la carroña en ninguna época del año. Su presencia es muy importante para el hábitat, ya que su enorme ingesta de roedores permite controlar la población de éstos. En primavera puede alimentarse de huevos de aves que no han colocado su nido demasiado alto
 Depredadores: Su principal depredador con diferencia, es el hombre. En las batidas siempre se abaten y se les dispara, ya que son considerados alimañas. En otras partes de España el Lobo Ibérico es su depredador salvaje por excelencia. El águila real ataca a los zorreznos y rara vez a los adultos.




Como curiosidad... En Euskera es frecuente utilizar el término "luki" (zorro) como adjetivo para describir la astucia de alguien. En Español también se puede decir, por ejemplo: "Es un zorro" para indicar la astucia, inteligencia.

viernes, 21 de agosto de 2015

Murciélago común

Murciélago común



                                                                                                                                                
                                                                           


Identificación: Con una longitud entre alas de 18-20 cms, es uno de los murciélagos más pequeños de la península ibérica. No posee un llamativo vuelo para ser un murciélago, y es más lento que otros congéneres. 
Habitualmente revolotean cerca de las luces artificiales, ya que estas atraen a insectos, que son la base de su alimentación
Posee un cuerpo de ratón con orejas puntiagudas y pelaje marrón (posibles variaciones tonales).



Comportamiento: Para un humano es prácticamente imposible cazar (con muerte o sin muerte) a estos ágiles mamíferos. El murciélago común, se aprovecha además, de las luces artificiales del hombre. Siendo parcialmente ciego, posiblemente al volar sólo nos sitúe con su radar como si fuésemos una pared o un tronco que hay que esquivar. Si se da la casualidad de hallar un ejemplar en el suelo, jamás hay que cogerlo sin protección en las manos, porque podría ser transmisor de la rabia.

 Alimentación: Los murciélagos son muy beneficiosos para el mundo rural siempre y cuando las aglomeraciones de guano no sean un factor contaminante debido a su abundancia. Ingieren enormes cantidades de invertebrados voladores nocturnos (mosquitos y polillas) y ayudan a controlar las poblaciones de éstos.

Depredadores: Las escasas colonias que tienen su hogar en cuevas en el bosque, deben tener cuidado a la hora de salir de caza, ya que lechuzas, cárabos y búhos chicos los esperan en la salida. Los especímenes jóvenes o que han elegido su percha demasiado cerca del suelo, pueden ser depredados por zorros y tejones.
Realmente, en España, no existen apenas especies que depreden sobre ellos (salvo casos anecdóticos)

jueves, 13 de agosto de 2015

Ánade real o azulón (Anas Platyrhynchos)



Ánade real (azulón)




Identificación:  Durante la época de reproducción (la mas habitual y siempre representada) el macho es inconfundible.Con un  color pardo-grisáceo en toda la superficie visible del cuerpo menos la cabeza, que es de un llamativo y bonito verde oscuro brillante. Un collar blanco separa estas dos partes. El plumaje de la hembra es menos espectacular, variaciones de tonos marrones en el pecho, llamadas "manchas" oscuras. El cuello y la cabeza presenta un apagado tono crema con una lista ocular y píleo mas oscuros                               
Comportamiento: 
En el caso del azulón puede
 haber diferencias abismales.

 Los ejemplares nacidos
 y criados en aglomeraciones
 de agua cercanas al ser humano 
(estanques, charcas de ciudad)
 no reflejan ningún acto que indique
 que son salvajes y se comportan
 como gorriones y palomas de ciudad.
 Los ánades salvajes, sin embargo,
 son desconfiados y rara vez se dejan observar
 por los humanos y actuan de modo mas natural:
huyen y evitan al hombre


Alimentación: El azulón se considera omnívoro. A pesar de que la mayor parte de su dieta se compone de materia vegetal (algas, tubérculos, brotes tiernos, etc...) Durante la época de puesta las hembras ingieren con mas frecuencia invertebrados y pequeñas ranas y renacuajos. Por lo demás, prefiere comer materia vegetal

Depredadores: Pocos depredadores son capaces de cazar en el agua, por lo que  mientras el pato se encuentre en el agua (unas 10-14 horas diarias) sólo debe temer a dos posibles atacantes:
1- El aguilucho lagunero, experto atrapador de acuáticas, no duda en lanzarse hacia estas aves. Por suerte para el azulón, el aguilucho prefiere las fochas.
2- El lucio. Tanto para los patitos como para los adultos, estos cazadores sumergidos representan un peligro. Desde abajo, atacan velozmente y atrapan a las victimas para después sumergirlas y ahogarlas.
  
Por lo demás, en vuelo, los azores también son un muy a tener en cuenta adversario y no dudarán en lanzarse a por ellos


viernes, 24 de julio de 2015

Picogordo

Picogordo

La hembra posee un antifaz menos marcado que el de los machos, así como tonos más grises y apagados
Identificación: Difícil equivocación. Ave robusta, de cola corta y plumaje "inflado". La mayor característica de estos fringílidos es su potente y gran pico, que da el nombre a este esquivo y bonito pájaro. Los machos tienen un marcado antifaz y un collar de color gris plata, en época de celo, los tonos pardos del plumaje se intensifican y adquieren tonos anaranjados e incluso rojizos.
Comportamiento: Muy esquivo. Es un visitante de jardines bastante común, y sin embargo pocos saben de su presencia. Hábitos muy definidos, normalmente se alimenta poco después del amanecer y cuando la mayoría de especies ya lo han hecho. A pesar de ser mucho mas poderoso que sus vecinos de jardín, es poco agresivo y únicamente pelea con las aves que intentan apoderarse de su zona de alimentación (verderones, generalmente)

Alimentación: Su descomunal pico es capaz de romper huesos de ciruela, cereza, albaricoque e incluso de aceituna (según pruebas realizadas, para romper un hueso de aceituna son necesarios 45kg de fuerza, y estamos hablando de un pájaro que apenas llega a los 60gr) . Por lo demás, le gustan las semillas y en primavera no hace ascos a invertebrados..

Depredadores: El alcaudón no se atreve con esta ave por lo que el gavilán, rápido y muy ágil en sus movimientos, es la mayor preocupación de 
los picogordos.

miércoles, 1 de julio de 2015

El corzo

El Corzo


Identificación: Difícil confundirlo con cualquier otro cérvido. Mas pequeño y robusto que el ciervo, escapa a grandes saltos con una estilo mas parecido al de una gacela que al de un ciervo (mas similar a un galope de caballo). El macho presenta en primavera una cornamenta que apenas supera la altura de las orejas


Peso: 20-30 kg.
Altura: 75 cm en la cruz en su máxima altura

Alimentación: Brotes tiernos, hojas y en menor parte frutos silvestres. Forma parte del grupo de los rumiantes por lo que tiene el estómago dividido en fragmentos. El corzo debe alimentarse con regularidad pero en pequeñas cantidades (8-10 veces al día)

Depredadores: El hombre. Antes cazado para la alimentación, ahora el corzo es cazado por los trofeos (cornamenta de los machos) Sin embargo, esto no provoca el declive o extinción de la especie. En otros lugares de España el Lobo es el único depredador que los caza en estado adulto. Siendo corcino; zorros, aguilas reales, buitres (nada mas nacer) etc

Desarrollo de la cría: La corza trae al mundo entre 1 y 3 corcinos pero lo mas normal son 2. Durante dos o tres meses, se esconden entre la vegetación y durante 6, se alimentarán de la leche de su madre. No será hasta mayo (un año después de nacer) cuándo de independicen.
Un macho se alerta de la presencia de otro. Las peleas son poco violentas  y poco habituales

domingo, 28 de junio de 2015

Avión común

Avión Común




Identificación: Veloz ave que surca el cielo girando y persiguiendo insectos a gran velocidad con una agilidad impresionante. Vista desde abajo, el vientre es blanco y tiene la cola en "V" menos profunda que la una golondrina o un vencejo.
Hábitat: Anida en cualquier lugar de España, preferiblemente cerca del agua. Habitualmente
anida en tejados o vigas, ya que su composición cuadrada facilita la construcción del nido
Comportamiento: Audaz. Tal vez el hecho de que las veces que coincide con el humano se den cuando esta en vuelo facilitan que el Avión común no rehúse volar cerca de las personas.
Alimentación: Insectívoro. El gran gasto calórico que representa volar a grandes velocidades sin descanso durante todo el día  requiere también un gran aporte, por lo que esta especie debe ingerir al día 20-40 mosquitos o moscas para asegurar su supervivencia.
Depredadores: El Alcotán es el único depredador capaz de perseguir, atrapar y matar a estos esquivos migratorios. Por lo demás, en época de nidificación el humano es el mas peligroso debido a la gran cantidad de excrementos que las crías aportan, provocando así que zonas humanizadas queden sucias.

lunes, 22 de junio de 2015

Treviño

Treviño es un enclave de castilla y león situado en centro-sur de Alava (Euskadi)
Dada su combinación de climas como son el Mediterraneo y Atlantico y variedad de habitats (estepas, bosques, pinares, lagunas, monte bajo...) alberga una gran cantidad de especies, que nombraremos en este Blog
"La naturaleza muestra sus encantos
a todo aquel que se acerque a descubrirla"

Es lo que dice mi padre.
Por desgracia, todos no disponemos del tiempo, la dedicación, la paciencia y la fortuna necesarias para descubrir los misterios de la naturaleza. Con este blog, pretendo acercar a vuestras casas la fauna y los encantos de la naturaleza. Saber identificarla, sus comportamientos, donde encontrarla... Lo necesario para disfrutarla desde un sofá o un sillón. La fauna y la flora de Treviño, al alcance de la mano